| En 1932, inició la última guerra en la que Bolivia 
              tuvo intervención alguna y desplazó efectivos militares 
              para la defensa del territorio.
 
 Al frente estuvo Paraguay, nación con la que Bolivia protagonizó 
              la Guerra del Chaco, aquella que dejó miles de fallecidos, 
              heridos y desaparecidos.
 
 En la bitácora del Chaco hay muchos episodios. Dentro de 
              ellos y las pocas batallas ganadas por Bolivia está la de 
              Cañada Strongest, que además de ser uno de los máximos 
              hitos del país, tiene una estrecha vinculación con 
              el club The Strongest.
 
 El Tigre en la Cañada
 La Batalla de Cañada Strongest se dio entre el 10 y 25 de 
              mayo de 1934, con un triunfo de Bolivia en un momento difícil 
              para el destino de la patria.
 
 Cuando estalló la guerra, The Strongest se puso a órdenes 
              de las Fuerzas Armadas con un aporte de 600 hombres, todos miembros 
              de la institución paceña.
 
 Todos ellos fueron a la primera línea en la guerra, pero 
              en diferentes frentes. De ese grupo, muchos stronguistas fueron 
              enviados al Chaco Boreal, específicamente a Cañada 
              Esperanza, lugar donde nació la Batalla de Cañada 
              Cochabamba, más adelante rebautizada como Cañada Strongest.
 
 Muchos se preguntarán el porqué del cambio de nombre. 
              Ésta fue una determinación de los seguidores atigrados 
              que formaron parte de esta batalla.
 
 La estrategia boliviana dio resultado y un giro inesperado a la 
              Guerra del Chaco, una contienda que hasta ese entonces iba en favor 
              del ejército paraguayo y que dejó a las huestes guaraníes 
              a sólo 100 metros de alcanzar los pozos petrolíferos 
              bolivianos.
 
 Al unísono grito de “Huarikasaya Kalatakaya”, 
              que traducido del aymara significa “Rompe la piedra, llora 
              la vicuña”, el grito de guerra atigrado ensalzó 
              la moral del soldado boliviano.
 
 En su gran mayoría, los stronguistas en la guerra fueron 
              miembros de la institución atigrada: capitán Víctor 
              Hugo Estrada Cárdenas, teniente José Rosendo Bullaín 
              (+), teniente Lucio Vila (+), teniente coronel José Ayoroa, 
              Carlos Constantino Noya, subteniente Carlos Zalles Guerra (+), Adrián 
              Murguía Vargas, Pedro Escalante, Emilio Estrada (capitán 
              del equipo), subteniente Severo Medrano, teniente Luis Peña, 
              Luis Daza Aparicio, Hugo Gamarra, Alfredo Pascoe, sargento Lisímaco 
              Gutiérrez (+), Julio Zuazo Quintanilla, Adolfo Díaz 
              Romero, Gerardo Peláez, José Toro, Hugo Alípaz, 
              Nils Galdo, Luis Cornejo, Froilán Pinilla y Renato Sainz, 
              entre otros.
 
 600 miembros del club The Strongest se enlistaron al Ejército 
              de Bolivia el 21 de julio de 1932. Para aquel entonces, el club 
              atigrado ya contaba con 1.500 socios.
 Un sinfín de héroes nacionales cambiaron la negro 
              y amarilla por el verde uniforme de la campaña en el Chaco.
 
 
 | 
        
          | TERRENOS The Strongest no sólo aportó con 600 soldados a la Guerra 
            del Chaco, sino que se unió a la causa y dispuso su sede de 
            las calles Colón y Comercio como la oficina de “La Correspondencia 
            del Soldado”, lugar donde se prestó colaboración 
            a prisioneros de guerra y familiares de los combatientes, tal como 
            consigna la historia del club The Strongest en su página oficial.
 
 Benito Sagárnaga, reconocido stronguista, estuvo a la cabeza 
            de este emprendimiento.
 Esta oficina permitió a soldados y familiares mantener contacto, 
            además de colaborar gratuitamente a los solicitantes y facilitar 
            trámites con las FFAA.
 
 Este noble acto de patriotismo, sumado a la de la Batalla de Cañada 
            Strongest, llevó al Gobierno de aquel entonces a otorgar al 
            Aurinegro los actuales terrenos de la calle Yungas y avenida Illimani, 
            lugar donde funciona actualmente la escuela de fútbol de The 
            Strongest y que se convierte en un gran patrimonio y legado de la 
            gloriosa victoria boliviana en la Batalla de Cañada Strongest.
 
 HISTORIA DEL FÚTBOL BOLIVIANO. CARLOS MESA GISBERT
 “En la sangrienta Guerra del Chaco que enfrentó a Bolivia 
            y Paraguay (1932-1935), uno de los episodios heroicos para las armas 
            bolivianas, fue la defensa de la Cañada Strongest. Uno de los 
            jugadores atigrados de entonces participó en el combate y, 
            para alentar a sus compañeros, disparaba su fusil con el grito 
            de “¡Huarikasaya…!”. Por eso el nombre del 
            club quedó para siempre en la historia. Un grupo de hinchas 
            y un jugador atigrado que defendieron con éxito una posición 
            boliviana, rebautizaron el lugar denominado originalmente Cañada 
            Cochabamba por el de Cañada Strongest”
 
 “PRISIONERO DE GUERRA”. AUGUSTO GUZMÁN (1967: 14-17)
 “No tengo más interlocutores que el coronel y algunos 
            clases. Converso con éstos. Enuncio simplemente: Cañada 
            Strongest. No hace dos meses de la famosa batalla librada en ese lugar. 
            Nuestro ejército recogió en ella los laureles que reanimaron 
            en retaguardia la agachada esperanza de la victoria final(…) 
            Llegamos molidos por los sacudones a Cañada Strongest y la 
            impresión del peligro se hace presente por el solo hecho de 
            haber llegado. Descendemos a la indicación de un teniente que 
            es el comandante del fortín”
 
 |